¡Hola de nuevo! Cómo me alegra tenerte por aquí 🤓
En el post de hoy, quiero hablaros de uno de mis temas favoritos: la historia y, sobre todo, su aprendizaje. Tanto si eres un poco freak como yo, como si estás preparándote las opos (¡ánimos 💪!), esta publicación te va a interesar. Además, al final de todo te dejo una lista de 9 recursos para petarlo en clase.
En primer lugar, debemos entender que el estudio de la historia es lo que nos permite comprender quiénes, cómo y qué somos hoy en día. Muy a menudo nos han hecho estudiarla empollando, sin más, leyendo líneas y líneas sin acabar de entender bien algunas cosas, lo que ha hecho que, en muchas ocasiones, relacionemos directamente la asignatura de Historia con el más absoluto aburrimiento.
Y, como no queremos que nuestros niños y niñas sean como ese pobre bebé jefazo, vamos a hacer las cosas bien. Para ello, una parte primordial es entender cómo se construye el pensamiento histórico, y cuáles son las mejores opciones para trabajar en cada momento. De forma abreviada, podríamos definir tres etapas:
1Primera etapa: aprox. Educación Infantil y Ciclo Inicial. En este momento los niños/as se encuentran todavía en un estadio de egocentrismo, de forma que es un poco difícil entender el concepto abstracto de tiempo. Por ello, introduciremos el concepto siempre partiendo de la vida cotidiana y de la repetición de sucesos, de ahí la importancia de las rutinas. Aquí priorizamos las ideas básicas como el calendario o las horas y su transcurso.

Algunas actividades que podemos llevar a cabo en esta primera etapa son la realización de autobiografías, ordenando pequeños sucesos en su línea de vida, o la ejemplificación gráfica de las distintas rutinas del aula y de fuera del cole. A partir de la repetición, irán construyendo poco a poco la idea de antes y después. Al final del post te dejo algunas plantillas editables de Canva con distintas opciones para que construyas tu propia rutina o planificador para tus peques.

2 Segunda etapa: toda la etapa de Educación Primaria. A lo largo de estos años, poco a poco van adquiriéndose las nociones temporales y los distintos ritmos: pasado (ayer), presente (hoy) y futuro (mañana). Los niños y niñas ya tienen la capacidad para consolidar el concepto de hora, como la muestra más evidente del paso del tiempo.
A partir de Ciclo Medio y Superior se empieza a entender también la idea de sucesión (es decir, los hechos pueden suceder unos detrás de otros, como un contínuo) y simultaneïdad (dos hechos pueden suceder a la misma vez en lugares distintos), y la visión de la historia desde una perspectiva sincrónica (cuando estudiamos un período determinado, como la Prehistoria) y diacrónica (cuando ubicamos ese período dentro de una línea temporal).
En la realidad del aula, esto se traduce en que siempre intentaremos partir de su realidad cotidiana, y hacer «un salto» hacia el momento a trabajar. Una forma sencilla de estructurar el tiempo es a través de líneas temporales, en las que ordenaremos cronológicamente distintos hechos. Por supuesto, la elaboración de mapas conceptuales y esquemas también son un básico. Otra idea genial es observar la evolución a lo largo del tiempo de su ciudad, y analizar el por qué de todos los cambios. Al final del post te dejo algunas herramientas que te ayudarán a construir tanto mapas conceptuales como líneas del tiempo, así como un mapa interactivo en los que se puede ver la evolución de la ciudad de Barcelona.
Otra opción muy interesante es la del trabajo a partir de fuentes primarias o secundarias. Esto no es ninguna novedad, Montessori o Piaget ya destacaban el potencial de los objetos como fuentes de aprendizaje. Así pues, las fuentes primarias son especialmente útiles porque aportan información sobre el contexto concreto que se está estudiando. Aunque es difícil encontrar objetos mas allá de museos, siempre puedes consultar archivos históricos de tu ciudad.
Por último, otra idea muy útil es la de hacer entrevistas a familiares y escribir biografías, esta vez más elaboradas que las de EI y CI, crear su propio árbol genealógico o escuchar testimonios orales. Siempre puedes organizar un día para traer a los/as abuelos/as al cole y que sean los protagonistas, les encantará.
3 Tercera etapa: Ciclo Superior en adelante. En este estadio ya existe una capacidad de abstracción suficiente para viajar a épocas muy lejanas y comprender su modo de vida. En esta estapa son necesarias herramientas de estudio que vayan más allá de los recuerdos personales: hace falta investigar, contrastar y reflexionar, con lo que habrá que planificar oportunidades de aprendizaje que den pie a desarrollar estas habilidades. Asimismo, hay tres conceptos que los chicos y chicas deberán dominar: cronología, sucesión causal y continuidad temporal (además de las que mencionaba en la etapa anterior).


Para ello, podemos trabajar más en profundidad a partir de fuentes primarias. Por ejemplo, podemos traer a clase algún objeto cotidiano, como una plancha antigua o un cartel de algún evento o propaganda de la ciudad. Después de observarla bien entre todos/as, podemos plantear: ¿qué es este objeto? ¿para qué sirve? ¿qué mensaje nos intenta transmitir? ¿quién creéis que lo ha fabricado o producido? ¿de qué material está hecho? ¿es seguro? ¿a qué época crees que pertenece? ¿cómo lo has sabido? ¿quién crees que lo utilizaría?…
Otra opción son los Role-playings, en los que nos pondremos en la piel de las personas que vivían en otras épocas, transformando de arriba a abajo nuestra clase y nuestra rutina. ¡Verás cómo les encanta construir armas prehistóricas o elaborar bebida artesana medieval (a ti no sé si te gustará recoger todo ese desastre)! Otra idea chulísima que les puede llamar la atención es la de leer noticias de otras épocas, o incluso leer los titulares del día que nacieron. Aquí debajo te dejo algunas webs en las que puedes encontrar estos recursos.
Finalmente, no podemos olvidarnos del poder de los vídeos, videojuegos y películas, y de la gran importancia que tienen en el día a día de nuestros chicos y chicas. Algunas de mis pelis favoritas son Ágora, Good Bye Lenin o, por supuesto, El niño del pijama de rayas. Tampoco podemos perder de vista videojuegos como Assassin’s Creed, Call of Duty o Civilization.
Para acabar te dejo aquí algunos de mis recursos favoritos que he ido mencionando a lo largo del post, y otros que acostumbro a usar con mis niños y niñas. Haz click para acceder a cada uno de ellos:
1Plantillas editables de rutinas y planificadores: aquí te dejo algunas ideas para que adaptes a tus necesidades.
2Adobe Spark: un programa online gratuito para hacer líneas del tiempo de forma muy sencilla. Añade el nombre del acontecimiento, la fecha, una pequeña descripción y una foto para ilustrarlo. Cuando lo tengas, para descargarlo sencillamente pulsa el botón derecho de tu ratón encima de la imagen y pulsa «Guardar imagen como».
3Mind Mup: otro de mis favoritos para hacer mapas conceptuales y cualquier tipo de esquema. En la página tienes algunos tutoriales para sacarle más partido a la herramienta.
4Carta Histórica de Barcelona: mapa interactivo en el que puedes ver la evolución de Barcelona desde que se fundó. Es súper interesante y muy potente para trabajar un montón de aspectos distintos.
5Noticias del día en que naciste: introduciendo nuestra fecha de nacimiento podremos ver el periódico de ese día. Esto, además de ser súper divertido, te permite tener una fuente primaria de una forma muy sencilla, y aprovechar todo su potencial.
6Serie «Érase una vez»: aunque es un clásico y ya tiene unos años, sigue siendo interesante, sobre todo para los más peques. Aunque está en Youtube, en Netflix los tendremos con mejor calidad.
7DK Find out: una de mis páginas favoritas, tanto por sus explicaciones como por sus fantásticas ilustraciones.
8Historia con el móvil (podcast): una forma estupenda de aprender historia, de la mano de Juan Jesús Pleguezuelos (@elprofesorinquieto), que nos narra en pequeños episodios la historia de España.
9Historia Aula (Canal Historia): otra web con recursos muy interesantes sobre diferentes acontecimientos históricos.
¿Qué te parece? ¿Te animas a enseñar historia? ¿Cuáles son tus recursos favoritos? Me encantará leerte en los comentarios.
Nos leemos pronto 💛
Stef